NADA ES LO QUE PARECE

 

NADA ES LO QUE PARECE

 

Las redes sociales (RRSS) distorsionan la percepción de la realidad de los usuarios. Tiene influencias en sus creencias y decisiones. Desde su creación, las RRSS evolucionaron a pasos agigantados, superando su propósito original, que era comunicarnos con otras personas de forma inmediata. Actualmente nos permiten intercambiar información, ya sean fotos, videos o escritos.  

 

Las RRSS utilizan algoritmos para personalizar el contenido que se muestra a los usuarios. El mismo tiene propósito de ajustar el material que se consume se ajuste a las preferencias y comportamientos de las personas. Esto crea lo que se denomina como “filtro burbuja” que limita la exposición a una variedad de perspectivas diferentes.

 

Las plataformas fomentan la creación y difusión de contenido altamente curado y poco realista. Los usuarios tienden a compartir momento positivos y destacados de sus vidas, presentando una versión idealizada y a menudo poco realista de su realidad. Lo que lleva a tener percepciones distorsionadas a los demás, ya que se les está vendiendo un “estilo de vida”.

 

Las redes sociales son un caldo de cultivo para la desinformación y las noticias falsas. La facilidad con la que se comparte información no verificada en las distintas plataformas incrementó grandemente en los últimos años. Esto contribuye a la difusión de hechos que están 100% vinculados a la realidad y las personas lo creen, solamente porque lo vieron en Facebook o Tik Tok.

 

El uso intensivo de las distintas RRSS está relacionado con problemas de salud mental. Diversos estudios han demostrado que el uso excesivo de medios sociales pueden contribuir trastornos como la ansiedad, depresión y baja autoestima. Lo que se debe a las comparaciones constantes que realizan los usuarios con las versiones idealizadas de otras personas.

 

En resumen, dado a que las redes sociales personalizan el contenido, fomentan la creación de imágenes idealizadas son propensas a la desinformación y están relacionadas con problemas de salud mental, se concluye que las mismas alteran la percepción de la realidad. Y esto irá en aumento, ya que no existe un control riguroso de las plataformas en cuanto a lo que se cuelga en la red.  Por ello, nada es lo que parece.

 

Las premisas:

1.      Las redes sociales utilizan algoritmos para personalizar el contenido que se muestra a los usuarios.

2.      Las redes sociales fomentan la creación y difusión de contenido altamente curado y poco realista.

3.      Las redes sociales son un caldo de cultivo para la desinformación y las noticias falsas.

4.      El uso intensivo de redes sociales está relacionado con problemas de salud mental.

Comentarios

  1. Mateo, ¿esta es tu conclusión: Las redes sociales (RRSS) distorsionan la percepción de la realidad de los usuarios? Si fuera tu conclusión, ¿demuestra esta premisa, "El uso intensivo de redes sociales está relacionado con problemas de salud mental", tu conclusión?

    9 sobre 10

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Cambios extraños que hay en mí

¿Democracia en casa?

Es parte de crecer