Entradas

AHORA EMPIEZA LO DIFÍCIL

AHORA EMPIEZA LO DIFÍCIL Alemania, una de las selecciones más emblemáticas en la historia del fútbol, se enfrenta a un dilema en la Eurocopa 2024. Por un lado, tienen el talento y la experiencia para alzarse con el trofeo, una oportunidad que no pueden dejar pasar. Por otro lado, hay una creciente presión interna y externa que podría afectar su rendimiento. Esta encrucijada ha sido un tema recurrente en los debates deportivos y entre los aficionados. La fase de grupos mostró una Alemania poderosa y eficiente, con victorias convincentes que confirmaron su estatus de favorita. Los jóvenes talentos como Florian Wirtz y Jamal Musiala se han combinado perfectamente con la experiencia de jugadores veteranos como Tony Kroos y Manuel Neuer. Sin embargo, esta combinación de juventud y experiencia plantea un dilema: ¿debería el entrenador Julian Nagelsmann confiar plenamente en la frescura de los jóvenes o en la sabiduría de los veteranos en los momentos cruciales del torneo? Al avanzar a los oc

ALEMANIA CAMINO A LA GLORIA

  ALEMANIA CAMINO A LA GLORIA   Luego de ver su debut en la Eurocopa, veo a Alemania como la próxima campeona de esta cita continental. No es casualidad que luego de años llenos fracasos, los teutones encontrarán la fórmula correcta para romper con la sequía de títulos. Muchos factores se encargaron de generar esa identidad ganadora y aguerrida de la que esta selección carecía. A continuación, vamos a desarrollar los puntos que llevarían a la Mannschaft a coronarse como el rey de Europa.   Juegan de local. No hay duda que disputar los partidos en territorio conocido aumenta las posibilidades de conseguir mejores resultados. Jugadores y cuerpo técnico conocen los estadios a la perfección, lo que hace más sencilla la planificación de partidos. Además, la afición alemana siempre respaldará a los suyos, sin importar el resultado. Esto se debe a que la principal característica de los hinchas teutones es la fidelidad, lo que se refleja en su soporte durante los 90 minutos del cotej

EN EL AMOR Y LA GUERA TODO SE

  EN EL AMOR Y LA GUERA TODO SE VALE   Daniel Briceño, experto en derecho público y análisis político electoral, señala que hay una necesidad de establecer y respetar límites en este sistema gubernamental. Briceño resalta la importancia de mantener los estándares de transparencia y responsabilidad en las acciones de las campañas electorales de postulantes a autoridades de un país. Él señala que los índices de guerra sucia en vísperas de comicios incrementaron de forma significativa.     Briceño manifiesta que esto debe a que ganar o conservar el poder político implica una buena dosis de inteligencia, creatividad y astucia, no solo para ganar votos, sino, sobre todo, para derrotar a los oponentes. En ese momento entran en juego las campañas negativas en contra de otros candidatos. Se centran en hablar en contra del adversario, exponiendo las debilidades del mismos. Usualmente los postulantes que tienen poca preferencia y aceptación recuren a esta táctica para desprestigiar a a

NADA ES LO QUE PARECE

  NADA ES LO QUE PARECE   Las redes sociales (RRSS) distorsionan la percepción de la realidad de los usuarios. Tiene influencias en sus creencias y decisiones. Desde su creación, las RRSS evolucionaron a pasos agigantados, superando su propósito original, que era comunicarnos con otras personas de forma inmediata. Actualmente nos permiten intercambiar información, ya sean fotos, videos o escritos.     Las RRSS utilizan algoritmos para personalizar el contenido que se muestra a los usuarios. El mismo tiene propósito de ajustar el material que se consume se ajuste a las preferencias y comportamientos de las personas. Esto crea lo que se denomina como “filtro burbuja” que limita la exposición a una variedad de perspectivas diferentes.   Las plataformas fomentan la creación y difusión de contenido altamente curado y poco realista. Los usuarios tienden a compartir momento positivos y destacados de sus vidas, presentando una versión idealizada y a menudo poco realista de su rea

OTRA VEZ NO

OTRA VEZ… Julián, ¿cómo es posible que sea el año 2050 y ustedes sigan con el mismo pensum que mi generación? Hijo mío, yo estuve en la carrera que escogiste, con el mismo plan de estudios que implementarán contigo. Lamentablemente, nada cambió desde que yo salí de la universidad. No te van a preparar para este mundo que es tan competitivo y tan cambiante. Es imposible que te conviertas en un profesional de excelencia si la UMSA no te proporciona las herramientas adecuadas.  Hijo, es necesario que ustedes, los estudiantes, tomen cartas en el asunto. Deben iniciar una revolución exigiendo lo que es justo, que se los prepare acorde a las necesidades de este mundo tan demandante. Ya no pueden existir los convenios y favoritismos para que algunos “docentes” puedan seguir ganando sus jugosos sueldos. Para que las autoridades en ejercicio los sigan adoctrinando para que sean más ignorantes del montón. Busquen un futuro mejor, no solo por ustedes, también háganlo por el país.  Deben dejar de

LA GENTE YA NO LOS QUIERE

  LA GENTE YA NO LOS QUIERE   Se dio a conocer un ranking, proveniente de la CB Consultora Opinión Pública, sobre la aceptación y rechazo a políticos sudamericanos. En el mismo figuraban Luis Arce Catacora y Evo Morales Ayma, pero con resultados nada alentadores. Arce obtuvo un 55,8 % de rechazo popular, mientras que Morales un 76,8 %. Definitivamente esto refleja que la imagen de ambos actores se encuentra desgastada. La gente ya no confía en aquel líder indígena que levantó en brazos alguna vez, tampoco en el economista que aparentaba ser la salida a la crisis que atraviesa el país.   ¿Qué condujo hacia estos porcentajes negativos? Los dos son caras de la misma moneda, uno es el pasado y presente del Movimiento al Socialismo (MAS). Un dato no menor, es que el rechazo hacia este partido incrementa cada vez más, por ende, a todos sus miembros. Esta agrupación se encuentra dividida en dos facciones, arcistas y evistas, Y, la mayoría opina que solamente pelean por interese person

Resultados Inesperados que nos conducen a una Segunda Vuelta

  Resultados Inesperados que nos conducen a una Segunda Vuelta   Martes 16 de abril, se llevaron a cabo las elecciones de rector y vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés. El computo final arrojó un resultado esperado por muy pocos. El frente MAU (Movimiento Académico Universitario) obtuvo el 38% de los votos, frente al 32% de 100% UMSA la mejor. Esto determina que la siguiente semana tendrá una segunda vuelta entre estas dos agrupaciones. ¿Qué influyó en esta respuesta por parte de la población universitaria?   En mi opinión, hubo un factor determinante para este resultado: el desgaste de la imagen de Oscar Heredia. La sobresaturación de fotos y videos de Heredia a lo largo de la campaña de 100% UMSA la mejor fue un culto a su persona. En todos lados podías observar al exrector de la universidad en panfletos, stickers y carteles. Heredia representó el egocentrismo en su máxima expresión, explotando su propia marca y no la de su partido. El protagonismo lo abarcó tota